Optimizamos la gestión de todo tipo de organizaciones mediante el empleo de modelos matemáticos.
Mundo Óptimo le propone diferentes alternativas de decisión, valorando sus impactos en los diferentes escenarios que nos proponga.
De una forma muy general, la Investigación Operativa proporciona métodos avanzados, basados en las matemáticas, como apoyo al proceso de adopción de decisiones, identificando, evaluando y comparando las alternativas posibles.
El empleo de la Investigación Operativa permite que las decisiones alcanzadas mediante el empleo de estos modelos superen en calidad a aquellas otras que se adoptan haciendo uso de la simple intuición o experiencia del decisor. Esto resulta más evidente cuanto mayor o más complejo sean los problemas a los que se aplica.
El origen de la Investigación Operativa se sitúa en los albores de la II Guerra Mundial, contribuyendo en gran medida a la victoria de los Aliados. Al terminar la guerra, tuvo un enorme desarrollo en la industria y en las universidades, con avances teóricos muy significativos y aplicaciones prácticas que se iban expandiendo con el avance de los ordenadores.
Hoy en día, las grandes empresas y las instituciones de cierta dimensión tienen departamentos de Investigación Operativa. Existen, igualmente, sociedades científicas nacionales e internacionales, así como revistas específicamente dedicadas a esta disciplina.
En general, la Investigación Operativa se aplica a la resolución de problemas de gran dimensión o complejidad mediante el empleo de modelos matemáticos, proporcionando la solución óptima del mismo, ya sea de forma analítica (empleando elementos matemáticos como ecuaciones, relaciones, etc.) o mediante la simulación, implementando el modelo matemático en un programa informático que permita representar este modelo en una computadora. Todo ello en ambiente determinista o de incertidumbre, incluyendo en estos últimos elementos de la teoría de la probabilidad y la estadística.
Son muchos y muy variados los campos de aplicación de la Investigación Operativa. Entre ellos podemos mencionar:
La Investigación Operativa emplea el método científico. Este método se basa en la observación metodológica del sistema a estudiar, obteniendo información empírica del mismo, especialmente la medición de los diferentes elementos que los caracterizan y las relaciones que se establecen entre ellos. A partir de esta observación, se establecen nuevas hipótesis sobre el sistema, sometiéndolas a experimentación a fin de validarlas. De esta forma se consigue la mejora en la gestión y operativa de los sistemas.